
Mary Shelley nació en Londres, Inglaterra. Fue la segunda hija de una famosa feminista llamada Mary Wollstonecraft y del filosofo liberal William Godwin.
Mary conoció a Percy Bysshe Shelley, un político radical y librepensador como su padre. En el verano boreal de 1814 él y Mary (con sólo 16 años) se enamoraron.Mary y Percy viajaron juntos por Italia y Francia y en mayo de 1816, viajaron al lago Ginebra. En cuanto a consideraciones literarias, fue un verano muy productivo. Percy empezó a trabajar en "Hymn To Intellectual Beauty" y "Mont Blanc". Mary, mientras tanto, comenzó a trabajar en su propia obra maestra.
Obligados a permanecer dentro de casa por las condiciones climáticas del "Año sin verano", una tarde, un grupo de jóvenes intelectuales y poetas, inspirados por las historias de fantasmas de 'Fantasmagoriana', decidieron montar una competición de historias fantasmagóricas. A un invitado, Dr. John Polidori, se le ocurrió "El Vampiro", que más tarde se convertiría en una influencia para Bram Stoker y su Drácula.
Otros invitados contaron historias igualmente terroríficas, pero Mary se sintió incapaz de inventar una. Esa noche, sin embargo, tuvo una pesadilla en la que vio "un pálido estudiante de malas artes arrodillado frente al ente que acababa de crear." Se decidió entonces a escribir la historia, que más tarde se publicaría como Frankenstein. Su éxito sobreviviría a muchas de las historias de aquella noche...
Frankenstein,
Publicado en
1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, explora temas tales como la
moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con
Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de
Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Fue el primer texto del género ciencia ficción.
Filmografía
Desde los inicios del cine, han sido muchas las adaptaciones de Frankenstein. Sobresalen las versiones de 1931 y 1935, dirigidas por
James Whale e interpretadas por
Boris Karloff y
Elsa Lanchester respectivamente, dos auténticas obras maestras del cine de terror de todos los tiempos, y cuyo éxito provocó el rodaje de una tercera entrega en 1939 ("El hijo de Frankenstein", dirigida por
Rowland V. Lee. Aparte de eso, encontramos interesantes versiones en 1915 (una película USA llamada "Life without soul" de
Joseph Smiley de unos 70 minutos de metraje desconocida para el gran público en general y creo que poco inaccesible actualmente), en 1957 (la primera producción Hammer que alcanzó relevancia entre crítica y público internacional, con
Peter Cushing y
Christopher Lee llamada "La maldición de Frankenstein" y dirigida por el célebre realizador
Terence Fisher), en 1958 ("La venganza de Frankenstein", también producida por la Hammer inglesa, pero ésta ya en color, de nuevo de Terence Fisher y con Peter Cushing y Christopher Lee), y en 1972 "Drácula contra Frankenstein", o uno de los hitos del género, realizada por
Jesús Franco. El éxito de las producciones inglesas de los 50 ya citadas provocó una pequeña serie de films sobre el personaje con mismo director y reparto, ya no tan reseñables y adaptándose en temáticas y forma estética al momento contemporáneo de su realización.
Posteriormente, se han realizado algunas "incursiones" mas en la mítica historia trasladadas a la pequeña pantalla, si bien con algún actor reconocible o famoso, pero no demasiado remarcables, y también podemos hablar de la última versión cinematográfica de relieve, acaso fallida, pero con un intento de romanticismo no desdeñable: El "Frankenstein de Mary Shelley" que
Kenneth Branagh produjo, dirigió e interpretó junto a
Helena Bonham Carter y
Robert de Niro en los principales papeles..
** Dirigida por J. Searle Dawley, para la productora de Thomas Alba Edison, una de las primeras adaptaciones literarias al cine, aunque estaría mejor dicho al Kinetoscopio, que fue el formato utilizado para su realización, aparato inventado por el propio Edison que llegó a competir con el cinematógrafo en sus comienzos, tenía el inconveniente de que sólo podía ver la película una persona por pase. La película fue rodada en cine mudo (no podía ser de otra manera) y cámara fija en plano general durante toda su duración. En su primera versión Frankenstein creó al monstruo en un caldero hirviendo a diferencia de otras posteriores en las que se valía de la energía de un rayo. La película se dio por perdida hasta 1997 que se dio a conocer una copia que conservaba un coleccionista desde los años 50. Charles Ogle se maquillaba el mismo para interpretar al monstruo, como era habitual en aquellos tiempos.
Bueno.. ahí tienen un poco de info sobre como se creo este monstruo-víctima y que se hizo con él en el cine..
las fotos son de la peli de Whale de 1931.
Increíble producción, efectos, maquillaje, fotografía, todo.
Hablando un poco de la fotografía:
Las dos grandes pasiones de James Whale eran evidentemente la pintura y el expresionismo alemán. Esto se ve reflejado en los decorados expresivos, con sus cielos constantemente brumosos, en los encuadres geométricos, en la interpretación de los actores, en la contrastante iluminación en blanco y negro y en una puesta en escena creada con un concepto netamente pictórico. Se da el cruce entre gótico y expresionismo. Esto se ve claramente en la escenografía que va de lo gótico (el interior del castillo de Frankenstein) a lo expresionista (el bosque de arboles desnudos, el cementerio, las cruces y los santos derribados).
Es una película fascinante y solamente en el nivel de su dirección de arte, sets, iluminación y su elegancia visual en general, debería ser considerada como la mejor película de la serie. A través de constantes lluvias, truenos y oscuridad espectral, crea su propio mundo de pesadilla: nunca presenciaremos el sol o sentiremos el aire fresco y los únicos arboles que vemos están muertos.
La imagen que más resalto es la del lago, donde "La criatura" se enternece con la niña, y nos demuestra su inocencia e inconsciencia al arrojarla al rió como parte del juego.
Mary Shelley:

No hay comentarios:
Publicar un comentario